
A 15 años del 27-F: Gestión del Riesgo de Desastres en Salud está más fortalecida
Transcurridos quince años del sismo y tsunami que afectó al centro-sur del país, la gestión del riesgo en emergencias y desastres en Salud ha realizado avances importantes, que permiten contar hoy con un sistema fortalecido tanto en la preparación del recurso humano, como en la coordinación de la preparación y la respuesta ante eventos de esta envergadura. Entre los principales avances se cuenta con la instalación de los Comités de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres (COGRID) en todos los niveles de gestión del Sector Salud (MINSAL, Seremi, Servicios, establecimientos) de acuerdo con lo establecido por Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED). Esta instancia de coordinación de nivel autoridad y técnico se activa tanto en la fase de preparación, como respuesta.
En el ámbito de la coordinación, se desarrolló el Módulo Emergencias y Desastres en la Plataforma MIDAS, para el registro y monitoreo de situaciones de emergencias y desastres; se restauró el sistema de radiocomunicaciones para emergencia; y se desarrollaron formatos y estandarización de la Evaluación de Daños y Necesidades (EDAN) para establecimientos del Sector Salud. También se instalaron líneas estratégicas de trabajo y desarrollo en DEGREYD, con énfasis en los ámbitos de preparación ante emergencias y desastres para una respuesta oportuna y eficiente.
En el ámbito de recurso humano, actualmente se cuenta con una red de Encargados de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en las 16 Seremi de Salud y en los 29 Servicios de Salud del país, quienes monitorean las amenazas, alertan de eventos adversos y coordinan la respuesta cuando corresponde.
DEGREYD ha liderado diversas acciones que a febrero de 2025 permiten al sistema de salud público contar con numerosos equipos de profesionales de la salud listos para desplegarse en caso de una emergencia o desastre local o nacional. Al respecto, se cuenta con un sistema de capacitación enfocado principalmente a la formación de Equipos Médicos de Emergencia (EMT), Equipos de Respuesta Rápida (ERR) y Equipos de Apoyo a la Respuesta en Salud Mental (ARSAM). En la práctica, esto ha significado el despliegue de equipos EMT, ERR y ARSAM en numerosas emergencias significativas tales como fueron los incendios forestales en la Región del Maule (enero-febrero de 2017); el incendio de Valparaíso (2017); lluvias estivales altiplánicas en Tarapacá y Arica (enero-febrero 2019), las inundaciones en O’Higgins y Maule (junio-agosto 2023) y los incendios de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana (febrero 2024) entre otros.
Recurso humano capacitado
En materia de formación y capacitación del recurso humano en emergencias y desastres en Salud, estos quince años han sido una constante e intensa tarea para que los profesionales de todos los estamentos del sistema estén mejor preparados.
Entre los hitos de esta área destacan:
→ Jornadas para la Respuesta ante Incendios Forestales del sector Salud (2022, 2023, 2024)
→ Curso «Aplicación de Índice de Seguridad Hospitalaria y Hospital Seguro» (2010, 2011, 2013, 2014, 2017).
→ Curso «Metodología de aplicación Sistema de Comando de Incidentes en Hospitales, curso dirigido a Coordinadores de Emergencias de Servicios de Salud, 2015.
→ Jornada de capacitación en la estrategia Equipos Médicos de Emergencias, dirigido a profesionales del nivel central, con representación de las Fuerzas Armadas (2015).
→ Curso «Emergencias radiológicas para personal clínico», dirigido a profesionales de los servicios de urgencia (2016).
→ Talleres de entrenamiento para Equipos Médicos de Emergencia tipo I, (2016-2019), dirigida a personal de la red de salud con perfil para ser parte de la capacidad nacional de EMT.
→ Talleres para formar profesionales en Células de Información y Coordinación Médica (CICOM) dirigida a profesionales de la red de Servicios de Salud del ámbito de gestión clínica y administrativa (2016-2019).
→ Curso E-learning de 30 horas “Introducción a la formación de Equipos Médicos de Emergencias (EMT)” (2016-2017).
→ Curso e-learning de 120 horas “Introducción a la formación de EMT” (2018-2019).
Junto con la preparación del recurso humano, también se ha propiciado y coordinado la redacción de diferentes guías y documentos que sirven de base para el trabajo diario en el ámbito de las emergencias y desastres, los cuales pueden ser consultados en este enlace.
Establecimientos seguros
En toda emergencia y desastre una de las prioridades del Sector Salud es que los establecimientos de salud se mantengan operativos. Por ello es que la estrategia de establecimiento seguro ha tenido un sostenido desarrollo en esta última década. Desde 2010 se ha venido desarrollando la línea recintos seguros frente a desastres, que ya en el año 2018 evolucionó hacia la actual “Establecimientos Seguros frente a desastres” de modo de incorporar también a los establecimientos de atención primaria, promoviendo los criterios de protección de la vida, protección de la función y protección de la Inversión. Las principales acciones en este ámbito han sido la capacitación de funcionarias/os del sector salud en la herramienta del Índice de Seguridad Hospitalaria (desde el año 2010) y desde 2018 en la herramienta de «Inclusión para la Gestión del Riesgo de Desastres para Hospitales»; así como la evaluación de los establecimientos con estas herramientas. En 2018 se crea la Mesa Técnica de Establecimientos Seguros Frente a Desastres, (Resolución Exenta N°766 de 2018) conformado por un equipo multidisciplinario de profesionales de DIGERA, DIVAP, Calidad y Seguridad, Inversiones, Referente Plan Adaptación Cambio Climático y DEGREYD, que tiene por objetivo principal de impulsar la estrategia de establecimiento seguro frente a desastres, para que la red de salud pueda responder adecuadamente a la mayor demanda y requerimientos de atención de salud que se genera después de un desastre. Se avanzó en la integración de las estrategias en torno a los ámbitos de seguridad, inclusión, eficiencia y sustentabilidad en los establecimientos de salud. Lo anterior, con énfasis en la capacidad de organización y gestión de emergencias y desastres y en el ciclo de los proyectos de inversión de infraestructura de salud, considerando todas sus fases de desarrollo. Esto se impulsa tanto para hospitales existentes como futuros.