
El terremoto del 3 de marzo de 1985 y su alto impacto en la infraestructura de Salud
A las 19.46 horas del domingo 3 de marzo de 1985 un sismo de magnitud 8.0 Mw, con epicentro frente a las costas de Valparaíso y una profundidad de 33 kilómetros, sacudió la zona central de Chile causando la muerte a 177 personas, dejando a 2.575 heridos, 979.792 damnificados, 75.724 viviendas destruidas y 142.489 viviendas dañadas.
Las regiones más afectadas fueron la de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule, con severos daños al sector Salud. Según el informe desarrollado por la Oficina de Nacional de Planificación (ODEPLAN) el daño en la infraestructura hospitalaria incluyó la destrucción total del Hospital Deformes de la comuna de Valparaíso (recinto que había tenido daños de importancia en los sismos de los años 1965 y 1971), Hospital de Melipilla (Región Metropolitana), Hospital de Rengo y Hospital de San Fernando (Región de O’Higgins).
También tuvieron daños severos el Hospital de San Antonio (Región de Valparaíso), Hospital del Salvador, Hospital Psiquiátrico y Hospital Lucio Córdoba (Región Metropolitana). De un total de 79 hospitales existentes en las regiones afectadas, 21 sufrieron daños graves reduciendo de 20 mil a 17.200 la cantidad de camas disponibles.
Mientras que los costos de este sismo en infraestructura sanitaria se calculan en unos 43 mil 603 millones de pesos ($3.162 millones de pesos de 1985), en tanto se requirieron unos 1.102 millones de pesos ($80 millones de pesos de 1985) para gastos operacionales. Para comprender el impacto de este sismo para el sector Salud, hay que saber que los gastos debido a daños y reconstrucción fue equivalente al 16% del total del presupuesto asignado a los Servicios de Salud existentes en ese año.
Con todos los antecedentes anteriores se puede verificar que el sismo del 3 de marzo de 1985 significó una gran alteración de la continuidad de la atención a las personas y un alto impacto económico en la zona más poblada del territorio de Chile.