Menú Principal
19 de diciembre de 2024

Qué hacer ante la presencia de Fragata Portuguesa

Habitualmente la «Fragata Portuguesa» es relacionada con una medusa, aunque en estricto rigor corresponde una especie de hidrozoo sifonóforo de la familia Physalia physalis, que habita en aguas cálidas del planeta. En Chile, aparecía de forma frecuente en Rapa Nui durante las estaciones de primavera y verano, pero desde el verano de 2014 a la fecha, ha sido avistada periódicamente en playas desde las regiones de Arica-Parinacota hasta Los Lagos.

La Fragata Portuguesa posee tentáculos y en ellos miles de micropúas, que al contacto con un objeto se disparen e inyectan un potente veneno. Al contacto con los tentáculos, ya sea viva o muerta, se producen lesiones en la piel y de manera excepcional, manifestaciones que afectan a todo el cuerpo.

En caso de que encuentres una Fragata Portuguesa o exista prohibición de baño por su presencia en la playa en que estás:
→ No te bañes ni realices juegos en el agua.
→ No toques la Fragata Portuguesa, ni en el mar ni en la playa, ya que son tóxicas aunque estén muertas.
→ Si camina en la arena, protéjase usando ropa y zapatos.

Síntomas
En el caso de sufrir lesiones, estas pueden ser en forma de una o más líneas o de forma serpenteante.

Los síntomas a la piel son:
→ Erupciones como ampollas o ronchas enrojecidas.
→ Enrojecimiento de la piel (heritema).
→ Hinchazón en zona afectada (edema).
→ Ronchas enrojecidas que pueden cubrirse de costras (urticaria papular ).

Los síntomas gastrointestinales son:
→ Dolor abdominal
→ Náuseas
→ Vómitos

Los síntomas neuromusculares son:
→ Calambres.
→ Espasmos o contacciones musculares.
→ Contracción o tirón breve y espontáneo en un músculo (fasciculaciones o contracciones).
→ Deterioro en el equilibrio o la coordinación debido a daños en los nervios o los músculos (ataxia).

Los síntomas cardiorespiratorios son:
→ Respiración difícil o trabajosa (disnea).
→ Tensión en los músculos de los pulmones y limitan el aire (broncoespasmo ).
→ Dolor al pecho (precordalgia).
→ Trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo del corazón, ya sea más rápido o lento (arritmias).

¿Qué hacer luego de tener contacto con una Fragata Portuguesa?
Luego del contacto con una Fragata Portuguesa, las acciones claves son: lavar, remover y calmar el dolor.

LAVAR: Sumergir la lesión en ácido acético al 5%. Si no tiene, puede utilizar vinagre blanco doméstico, el que contiene del 4% al 6% de este componente y mantener sumergido entre 15 a 30 minutos la zona afectada. Esto evita que la toxina se esparza, pero no disminuye el dolor. Si no puede sumergir la zona afectada, aplique el vinagre directamente sobre ella. Si no cuenta con vinagre, utilice agua de mar. Importante: no diluir el vinagre, ya que disminuye su efecto.

REMOVER: Apartar de la piel los restos de tentáculos que pueden quedar en la piel, con guantes y pinzas. También, puede raspar con un objeto romo (sin punta ni filo). Importante: no remover sin antes haber sumergido la lesión en vinagre o ácido acético al 5%.

CALMAR EL DOLOR: Sumerja la lesión en agua caliente (45°C o a tolerancia) durante 20 minutos. De preferencia con una ducha tipo «teléfono».

Además, se recomienda:
→ Uso de lidocaína tópica, con el fin de disminuir el dolor y la descarga de toxinas.
→ Reposo e inmovilización del miembro afectado.
→ Mantener la zona afectada limpia.

Qué no hacer
Pese a la creencia popular, no se recomienda aplicar alcohol, orina, agua potable, bicarbonato de sodio, bebidas cola, jugo de limón, crema de afeitar, hielo o compresas frías; ya que podrían aumentar la gravedad de la exposición.

Si dispone de los medios para movilizarse, acuda al servicio de urgencia de Atención Primaria más cercano (SAPU, SAR) o bien llamar al servicio Salud Responde (600 360 7777 opción 2) para recibir orientación.