Registro histórico de emergencias y desastres ocurridos en diciembre…
El rescate de la memoria histórica sobre emergencias y desastres nos permite aprender de las lecciones del pasado y prepararnos para el futuro. A continuación, algunos eventos ocurridos en Chile durante diciembre:
→ 16 diciembre 1575: Cerca de las 14.30 horas un sismo de magnitud 8,5 afecta la actual región de Los Ríos, principalmente la ciudad de Valdivia. También sufrieron importantes daños los asentamientos españoles de La Imperial, Villarrica, Osorno y Castro. Pocos minutos más tarde se produjo un tsunami destructivo que arrasó Valdivia. Se calcula que una veintena de españoles y más de 1.200 indígenas murieron en este evento. Simultáneamente el sismo provoca el derrumbe de un cerro cercano al lago Riñihue, bloqueando por cuatro meses la desembocadura de éste. A fines de abril de 1576 este «tapón» se rompe y un aluvión de gran magnitud destruye el poblado de Valdivia nuevamente.
→ 24 diciembre 1737: Un sismo de magnitud 7,7 con epicentro en las cercanías de Valdivia se sintió en la zona comprendida entre las actuales regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Se estima que unas 212 personas murieron por este sismo y posterior tsunami. Se reporta que los muros defensivos de Valdivia, así como parte importante del fuerte de Mancera, fuerte de Corral y fuerte de Niebla son destruidos.
→ 3 diciembre 1762: La erupción del volcán Peteroa genera la caída de cenizas sobre los valles de la Región de Maule y de la zona sur de la Región de O’Higgins. Los lahares o aluviones generados hacen aumentar las aguas del río Tinguiririca por dos días, mientras que el derrumbe de un cerro cerca del río Lontué, bloquea el cauce creando una laguna artificial que al cabo de diez días se rompe e inunda las tierras en torno al mencionado río destruyendo sembrados y viviendas.
→ 17 diciembre 1849: A las 6.00 horas se produce un sismo de magnitud 7,5 con epicentro frente a las costas de la Región de Coquimbo, el cual causa la muerte de 23 personas y graves daños a las edificaciones en La Serena y Coquimbo. A los 10 minutos, se genera un tsunami que de acuerdo con las crónicas de la época alcanza olas de hasta cuatro metros de altura.
→ 8 diciembre 1863: El incendio de la iglesia de La Compañía cusa la muerte de más de dos mil personas, en lo que hasta hoy es el siniestro con mayor cantidad de muertes en la historia mundial. La catástrofe impulsó la creación del Cuerpo de Bomberos en Chile.
→ 1 diciembre 1928: A las 0.15 horas se produce un sismo de magnitud 8,3 con epicentro en la Región de Maule, seguido de un tsunami, causando la muerte de más de 300 personas y genera graves daños en las comunas de Talca y Constitución. Como consecuencia del violento terremoto se inició la discusión de una Ley y Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, que fue aprobada definitivamente en 1935. Este cuerpo legal institucionalizó las primeras normas de diseño y construcción antisísmicas en Chile.
→ 29 diciembre 1971: Hace erupción el volcán Villarrica, generando un flujo de lava de 10 metros de espesor y casi 200 metros de ancho que llega al lago Calafquén tras arrasar con la localidad de Coñaripe, donde mueren 200 personas. Otros pequeños poblados son afectados, mientras que Pucón y Villarrica son invadidos por una nube tóxica que hace irrespirable el aire. Miles de personas fueron evacuadas.
→ 9 diciembre 1982: A las 10.29 horas un avión «Fokker F-27» de la compañía Aeronor, que viajaba desde Santiago a Antofagasta con escala en La Serena, se estrella cuando aterrizaba en el aeropuerto de La Serena, causando la muerte de 46 personas.
FUENTES CONSULTADAS
«Historia de la sismología en Chile», de Federico Greve ©1964.
«Catástrofes en Chile, 1541-1992”, de Rosa Urrutia de Hazbun y Carlos Lanza Lazcano ©1993.
«Ensayo histórico sobre el clima de Chile», de Vicuña Mackenna ©1877.
«Las mayores precipitaciones históricas en Chile central y la cronología de eventos ENOS en los siglos XVI-XIX», de Luc Ortlieb ©1994.
«Grandes terremotos en Chile, 1570-2018», Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.
«Catástrofes en Chile: Álbum de prensa de antaño», de Carlos Lanza ©2012.