Registro histórico de emergencias y desastres ocurridos en septiembre…
→ 1 de septiembre de 1420: Alrededor de las 2.00 horas un sismo que de acuerdo a cálculos modernos fue de una magnitud de entre 8,8 a 9,4 y con epicentro frente a bahía Cisne (Región de Atacama), afecta a las actuales regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso. Una hora después un maremoto destructivo con olas de entre 18 y 24 metros de altura, arrasó con esas costas chilenas y con los pueblos originarios que las habitaban.
→ 16 de septiembre de 1615: Alrededor de las 23.30 horas un sismo de magnitud 8,8 y con epicentro en Arica, afecta a gran parte del sur del Virreinato de Perú y a la actual Arica-Parinacota. Hubo un tsunami menor y cuantiosos daños materiales. Se derrumbó la Iglesia Mayor de Arica, así como los nuevos edificios construidos después del terremoto de 1604, mientras que otros quedaron severamente afectados, como el fuerte, el polvorín, el hospital y el convento de Nuestra Señora de las Mercedes. Más graves fueron los daños sufridos en Tacna, donde se desplomaron prácticamente todas las casas de adobe.
→ Septiembre a diciembre de 1620: Ocurre una «horrorosa peste de viruela que mató al menos a la cuarta parte de los moradores del país. Algunos hacen subir el número de víctimas al enorme de 50 mil, incluyendo entre ellas al gobernador de Chile, Lope de Ulloa y Lemos, que falleció más de melancolía que de achaques», nos relata Benjamín Vicuña Mackenna.
FUENTES CONSULTADAS
«Coastal boulder deposit as evidence of an ocean‐wide prehistoric tsunami originated on the Atacama Desert coast (northern Chile)», de Manuel Abad, Tatiana Izquierdo, Miguel Cáceres, Enrique Bernárdez y Joaquín Rodriguez‐Vidal.
«Ensayo histórico sobre el clima de Chile», de Vicuña Mackenna ©1877.