Menú Principal
18 de mayo de 2021

Registro histórico de emergencias, desastres y epidemias: 1700 – 1799

→ 1705: Año de casi nulas lluvias en Santiago, que motivan al cabildo de la ciudad a pedir el 7 de julio una «rogativa pública por la esterilidad de las lluvias«. [1]

→ 1717 y 1718: En agosto de 1717 el Cabildo de Santiago establece racionar el agua del río Mapocho para el uso agrícola, debido a la sequía. En marzo de 1718 resuelve realizar una novena a «Nuestra Señora del Socorro» para que «mediante este acto de devoción se recabe de dicha reina del cielo el remedio de la fatalidad que se espera en la esterilidad del presente año» [1]

→ 1722: A principios del invierno, probablemente primera quincena de junio, se produce un desborde del río Mapocho. [2][3]

→ 17 de mayo de 1723: Intensa lluvia en Santiago provoca el desborde del río Mapocho lo cual genera algunos aluviones [1][2]

→ 8 de julio de 1730: A las 4.45 horas un sismo de magnitud 8,7 (ver zona aproximada del epicentro) se sintió en el territorio que comprende las actuales regiones de Coquimbo, ValparaísoMetropolitana, O’HigginsMaule y Bíobio. A los pocos minutos se produjo un tsunami que afectó las costas del litoral central y que incluso se percibir en Honshu, Japón. Se reporta que hubo cinco muertos, aunque la destrucción en Santiago fue enorme. [4][5]

→ 24 de diciembre de 1737: Un sismo de magnitud 7,7 (ver zona aproximada del epicentro) se sintió en la zona comprendida entre las actuales regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Se estima que unas 212 personas murieron por este sismo y posterior tsunami. Se reporta que los muros defensivos de Valdivia, así como parte importante del fuerte de Mancera, fuerte de Corral y fuerte de Niebla son destruidos. [4][5]

→ Noviembre de 1744: Los deshielos primaverales provocan un aumento del caudal del río Mapocho, generándose luego un aluvión en Santiago. [2][3]

→ 1746: Las lluvias invernales en la zona central fueron muy intensas y extendidas, a tal punto que «atentos a las muchas lluvias que al presente se han experimentado, no han concluido todavía los cosecheros sus faenas«, según consta en el libro de actas del cabildo de Quillota. [1]

→ Alrededor del 20 de abril de 1748: Se produce el desborde del río Chillán, afectando amplias zonas de la actual Región de Ñuble. [2][3]

→30 de abril de 1748: Intensas lluvias en la actual Región Metropolitana provocan el aumento del caudal del río Mapocho, el cual se desborda y genera un aluvión que inunda completamente Santiagopor sus tres cauces secos: por la Cañada, la Cañadilla y por las calles de las Ramadas, de San Pablo y de las Rosas, que habían sido antiguas cajas del Mapocho”. La fuerza de las aguas destruye las defensas fluviales construidas en 1610 y el único puente que desde 1680 servía de comunicación a las dos zonas de la ciudad que el río separaba.

→ Alrededor del 15 de mayo de 1748: El río Aconcagua se desborda como consecuencia de las intensas lluvias, inundando las zonas adyacentes a su cauce, en la actual Región de Valparaíso. [2][3]

→ 25 de mayo de 1751: A las 1.00 horas un sismo de magnitud 8,5 (ver zona aproximada del epicentro) se siente entre las ciudades de San Felipe por el norte y Valdivia por el sur. El tsunami generado azotó principalmente la ciudad de Concepción, matando a 30 personas. En Santiago produjo importantes daños a la Iglesia de San Francisco y a la Catedral de Santiago. En total hubo 65 muertos. [4][5]

→ 30 marzo 1796: A las 6.45 horas un sismo de magnitud 7,7 con epicentro en Atacama, afecta principalmente a la comuna Copiapó . Doce personas mueren y gran número de viviendas son destruidas, al igual que varios edificios públicos como la Iglesia Parroquial, la Iglesia de La Merced y la cárcel.


FUENTES CONSULTADAS
[1].- «Ensayo histórico sobre el clima de Chile», de Vicuña Mackenna ©1877.

[2].- «Las mayores precipitaciones históricas en Chile central y la cronología de eventos ENOS en los siglos XVI-XIX», de Luc Ortlieb ©1994.
[3].- “Catástrofes en Chile, 1541-1992”, de Rosa Urrutia de Hazbun y Carlos Lanza Lazcano ©1993.
[4].- «Grandes terremotos en Chile, 1570-2018», Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

[5].- «Catástrofes en Chile: Álbum de prensa de antaño», de Carlos Lanza ©2012.
[6].- «Historia de la sismología en Chile», de Federico Greve ©1964.
[7].- «Seismicity of the earth», de B. Gutemberg and C.F. Richter ©1949

[8].- «Desastres asociados al clima en la agricultura y medio rural en Chile», de Paulina Aldunce y Meliza González.